EFEMÉRIDES DE JUNIO

2 DE JUNIO, día DEL BOMBERO VOLUNTARIO


 

¿Por qué se conmermora el 2 de junio como el día del Bombero Voluntario?


Todo comenzó un 2 de junio de 1884, cuando un voraz incendio se inició en el barrio La Boca (Buenos Aires), por lo que Tomás Liberti, un vecino del lugar junto a su hijo organizaron una cadena humana para apagar las llamas que amenazaban propagarse rápidamente en las construcciones aledañas, que eran principalmente conventillos construidos a partir de los rezagos de los astilleros de la zona y de fácil combustión. Aquel 2 de junio se creó el primer cuerpo de Bomberos Voluntarios del país cuyo lema fue " Querer es poder"

3 DE JUNIO, #ni una menos

 

 

La violencia de género es difícil de explicar aunque está presente en todos los medios

La violencia de género no es sólo el femicidio, que es la expresión más terrible, sino que está presente en cómo se van ajustando estereotipos desde la infancia que “determinan”lo que puede hacer una mujer o un hombre. Violencia es también que no respeten tu cuerpo, que te digan “vos no podés porque sos nena o mujer” o que se estimule menos a las niñas en ciertas disciplinas (ciencias, deportes), entre otras acciones de lo cotidiano. Poder enseñarles desde pequeñas el cariño por el propio cuerpo (sea como fuere), el respeto (propio y ajeno) de lo que queremos y no, de lo que nos gusta y no, y, en el caso de los niños, poder mostrarles las desigualdades que existen, enseñarles a crecer juntos y en el entendimiento, es otra forma de desandar las violencias.

 


5 DE JUNIO DÍA DEL MEDIO AMBIENTE


En el Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada año el 5 de junio, pretende sensibilizarnos en  el cuidado de la biodiversidad y su protección. También tiene como meta motivar tanto a adultos como a niños, viva dónde viva,  a que conecte con la naturaleza para cuidarla y protegerla.
Familias y educadores debemos enseñar la  importancia de cuidar el medio ambiente, pero también el respeto por el resto de seres vivos, el reciclaje y la reutilización de materiales, la reducción de la contaminación, para hacer que nuestro planeta sea un lugar mejor para todos.

 
  Wanguari y los árboles de la paz: Una historia verdadera

de Jeannette Winter
 

7 DE JUNIO DÍA DEL periodista

¿Por qué se celebra el 7 de junio el día del periodista en Argentina?

El 7 de junio de 1810, el abogado, periodista, político, y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, fundó el primer diario de la etapa independentista de Argentina: la Gazeta de Buenos Ayres.
Transcurridos siete días de aquel memorable 25 de Mayo de 1810, el primero de junio, la Junta dictó el decreto que disponía: “salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires”. Así se hizo y el 7 de junio ya estaba en la calle.
“Rara felicidad la de los tiempos en que es lícito sentir lo que se quiere y decir lo que se siente”. El diario comenzaba con palabras de Cornelio Tácito, uno de los grandes historiadores del Imperio Romano.

10 de junio: Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y  Sector Antártico 

10 de junio de 2021 a 192 años de la creación de la Comandancia política y militar encabezada por Luis Vernet, Argentina ratifica su legítimo e imprescriptible reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes


 

 

10 de junio: día de la cruz roja


La Cruz Roja Argentina fue fundada el 10 de junio de 1880 por el Dr Guillermo Rawson de acuerdo con los principios humanitarios de imparcialidad y de neutralidad de la Cruz Roja Internacional. La inquietud había surgido en 1865 durante la guerra del Paraguay, afirmándose posteriormente a raíz de la epidemia de fiebre amarilla. Desde su creación la institución extendió sus acciones a todo el país, brindando asistencia a personas afectadas por inundaciones, terremotos, epidemias y otras catástrofes naturales o provocadas por el hombre. Paralelamente desarrolla tareas en prevención y promoción de la salud y en la atención de grupos sociales en situación de riesgo, a través de centros educativos, grupos de jóvenes y proyectos de desarrollo comunitario

¡FELIZ DÍA QUERIDA CRUZ ROJA ARGENTINA!


12 de junio: Día Internacional contra el Trabajo Infantil




13 de junio:Día del Escritor


LEOPOLDO LUGONES es en cuya memoria se celebra el Día del Escritor, nos dejó una obra abundante y multifacética, en la que recorrió la mayoría de los géneros. 

Fue un precursor de toda una generación de escritores argentinos y fundó la Sociedad Argentina de Escritores.

Gracias a los escritores que con sus historias nos acompañan en cuentos, novelas,  historietas etc. Muchas de estas historias después se llevan al cine, Como sucede con:

"Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore" es un libro escrito por William Joyce que dió origen a este cortometraje (película cortita). Espero te guste

 



15 de junio: Día Nacional del Libro

🔻🔻FELIZ DÍA DEL LIBRO🔻🔻


El 15 de junio de 1908 se entregaron los premios de un concurso literario, organizado por el entonces Consejo Nacional de Mujeres. Desde entonces, la biblioteca del organismo tomó la iniciativa para que se celebrara “un día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades, y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etcétera”.
Finalmente en 1924, por Decreto nacional del gobierno de Marcelo T. de Alvear, se declaró oficialmente el 15 de junio como la “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941 se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy, pero conservando los mismos objetivos iniciales: Fomentar la lectura entre las comunidades de todo el país.

La seño Silvia les cuenta... ¡Feroz, Feroz! 

de Liliana Cinetto y Poly Bernatene



17 de junio: Día de la Libertad Latinoamericana5 de junio: Día Nacional del Libro

¿Por qué el 17 de junio se celebra el día de la

 Libertad Latinoamericana?

↺↹↹↹↹↹↹↹↹↹↹↹↹↹↹↹↻




Recordando a nuestros héroes

Martín Miguel de Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785 en el seno de una familia noble y adinerada. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en las Fincas que poseía la familia. A los 14 años se incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires.

En 1805 fue trasladado a Buenos Aires, donde comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente durante las Invasiones Inglesas.

Durante 1810, al servicio de la causa revolucionaria, se desempeñó eficazmente al mando de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca impidiendo la comunicación entre los opositores al nuevo régimen y los realistas del Alto Perú. En Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano, la participación del Capitán Martín M. de Güemes fue decisiva.

En 1814, el Gral José de San Martín le encomendó el mando de la Avanzada del Río Pasaje (hoy llamado Juramento) iniciando la Guerra Gaucha. Al año siguiente derrotó completamente al poderoso ejército invasor al mando de Joaquín de la Pezuela en Puesto del Marqués, por lo que el pueblo lo aclamó Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y distritos de campaña).

En junio de 1816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le encomendó "la defensa de las Provincias Unidas y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú", que se encontraba en Tucumán reorganizándose después de ser derrotado en Sipe Sipe. Entonces, las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas, al servicio de la Patria. Por ello considerar a Martín Güemes prócer provincial o defensor de la frontera Norte es una muestra del desconocimiento de nuestra Historia.

Por su meritorio accionar, San Martín lo designó General en Jefe del Ejército de Observación y le encomendó la misión de auxiliarlo en la liberación del Perú.

En 1821, Güemes se encontró rodeados de enemigos. Uno de los más poderosos y temibles fue el gobernador de Tucumán, quien se negó a entregarle el armamento que había pertenecido al Ejército Auxiliar y evitó que su par santiagueño lo auxiliara. En mayo, acusándolo de tirano, el Cabildo de Salta lo depuso, en alianza con el Gral. Olañeta. Güemes recuperó el poder días después pero, la noche del 7 de junio, una partida realista guiada por enemigos internos del prócer lo hirió. Murió diez días después, a la intemperie, en un catre, en Cañada de la Horqueta, a los 36 años. Entonces se convirtió en el único general argentino caído en acción de guerra externa.

Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la Catedral Basílica de Salta. Pero sus ideales de libertad, su amor a la Patria y su temple inclaudicable son el motor que impulsa a quienes lo llevan en su corazón y que cada vez que pronuncian su nombre le rinden emocionado homenaje al recordarlo.


La asombrosa excursión de Zamba con Martín Miguel de Güemes













Comentarios

Entradas más populares de este blog

MARATÓN DE LECTURA

Autores

Los chicos de 3°

Los chicos de 4° C Turno Tarde

Las Seños y los chicos de 1ro

EFEMÉRIDES DE MAYO

Los chicos de 2°

Nos cuidamos entre todos

17 de Agosto: Día del Libertador General San Martín